viernes, 29 de octubre de 2010

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL PUENTE ARANDA

La localidad de Puente Aranda congrega diferentes actividades de tipo
industrial, comercial, residencial e institucional que desencadenan
problemáticas ambientales y conflictos sociales, lo que redunda en el
detrimento de la calidad del ambiente y por ende de la calidad de vida.
Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Decreto 190 de
2004), la localidad es una de las dos zonas industriales de la ciudad, en la cual
se establecen circuitos productivos que encadenan actividades industriales
consideradas de alto impacto ambiental. La mayor densidad de predios con
uso industrial se localiza en los barrios Centro Industrial, Salazar Gómez y
Ortezal (UPZ Puente Aranda), Pensilvania e industria Centenario (UPZ Zona
industrial), y en La Pradera, Trinidad y San Rafael Industrial (UPZ San Rafael).
La localidad de acuerdo al registro Mercantil de la Cámara de Comercio
de Bogotá (CCB) para el año 2006, registro 14.140 establecimientos
formalmente constituidas, de las cuales predominan con un 84,7% las
microempresas, 11,3%l a pequeña empresa, 3% la mediana y un 1% las
grandes empresas. Con relación al sector empresarial1, los dos de mayor
presencia en la localidad son Comercio y reparación de vehículos automotores
e Industrias manufactureras de acuerdo a los siguientes porcentajes de
participación:
SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
Comercio y reparación de
vehículos automotores 44,1% 33,6% 29,6% 21,8%
Industrias manufactureras 23,0% 42,4% 49,3% 57,0%
Datos de la CCB (2006).

Causas problematicas

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Se consideran como causas las enumeradas a continuación:
1. Hábitos, costumbres, estéticas y conductas ciudadanas que impactan
negativamente el ambiente de la localidad.

2. Desconocimiento de los impactos ambientales asociados al desarrollo
de diferentes actividades, las posibles soluciones y el papel de cada
actor dentro de su implementación.

3. Poco interés en los asuntos ambientales por los residentes, visitantes,
comerciantes e industriales de la localidad

4. Baja participación en los procesos de planeación y gestión ambiental.

5. Carencia de espacios de integración y aplicación de conocimientos
adquiridos en temáticas de conservación y protección ambiental.

6. Baja cobertura de los canales de información y de comunicación
actuales entre los actores de la planeación ambiental.

7. Desconocimiento de los deberes y derechos con el ambiente por parte
de los actores locales.

8. Indiferencia frente a los procesos de planeación ambiental local.

9. Poco alcance institucional de las acciones desarrolladas.

10. Inexistencia de un diagnóstico valorado desde la percepción de las
comunidades con respecto a su entorno ambiental.

11. Carencia de herramientas técnicas y prácticas que permitan a los
actores ambientales locales, generar políticas sostenibles en el corto,
mediano y largo plazo.

12. Falta de programas permanentes de sensibilización, capacitación y
evaluación de las acciones desarrolladas en temáticas ambientales,
particularmente a escala residencial considerado este como mediano
generador de residuos

13. Los procesos desde la familia, la escuela, la comunidad, no incluyen la
construcción y vivencia de valores ambientales, lo que evidencia la
ausencia de apropiación de los escenarios locales ambientales por parte
de la comunidad.
a. La comunidad estudiantil no interactúa permanentemente con la
infraestructura de la ciudad encargada de la gestión ambiental, el
desarrollo científico y tecnológico.

14. Carencia de conocimientos llevados a la práctica en el manejo integral
de los recursos naturales y de programas de educación ambiental a
largo plazo que permitan a las comunidades la promoción e instauración
de nuevos hábitos y esquemas culturales que apoyen la implementación
del Sistema de Gestión Integral Ambiental.

15. La carencia de bases de información ambiental y de sistemas de
indicadores confiables y sistemáticos constituyen serias restricciones
para que la gestión ambiental pueda tener un control efectivo sobre los
recursos e impiden la capacidad de monitoreo y de evaluación de las
propias políticas ambientales. La potencialidad y efectividad de un
sistema de indicadores y de un observatorio ambiental urbano, es tanto
mayor en cuanto esté más estrechamente articulado a un conjunto de
políticas, puesto que en estas condiciones se constituyen en una
demanda derivada de las propias necesidades de la gestión ambiental.
Por lo tanto, el diseño y desarrollo de indicadores debe ofrecer una
evaluación oportuna sobre la eficiencia y efectividad de las políticas a fin
de introducir los cambios requeridos.

Densidad

Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la densidad poblacional, y también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables, como en el caso de viviendas por hectárea.

Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de urbanización, si se entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador muy aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad y de cada localidad en particular.

En este sentido, una comparación con estándares internacionales que recomienda una proporción 50% - 50% entre espacio público y espacio privado, da una idea de la calidad de la ciudad en este aspecto y una comparación entre sectores y localidades, una perspectiva de las desigualdades internas en esta materia.

De otro lado, medidas como Viviendas / Ha, Hogares / Ha, Hogares / Vivienda, déficit de vivienda y Habitantes / Hogar, son indicadores directos e indirectos de la habitabilidad de las viviendas y del grado de hacinamiento, si se hacen los cálculos adecuados para deducir el tamaño promedio de las viviendas y los hogares.

Las cifras indican que Puente Aranda es una localidad densa en relación con los promedios de la ciudad que son en el mismo orden del cuadro 140.51, 266.36 y 370.7. En este sentido, es muy ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial, que muestra una disponibilidad de metros cuadrados por persona, inferior al promedio de la ciudad.

Crecimiento historico

Con 282.491 personas según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa aproximadamente el 5% del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el octavo puesto.

Debido a la disminución de habitantes que se viene observando en la localidad, las proyecciones de población de la localidad realizadas por el DAPD para los años 1997 a 2010 se mantienen estables.

Para los últimos años, la localidad muestra un comportamiento inestable en el crecimiento de su población. Los incrementos intercensales son de 83.347 habitantes (2.69%) para el período 73 - 85, pero, para el período comprendido entre 1985 - 1993, se registró un descenso de 22.632 personas (0.96%).

Este comportamiento la sitúa como la octava en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, la equipara con otras 8 localidades con comportamiento estacionario, manteniendo la población del año 93 hasta el 2.010.

jueves, 28 de octubre de 2010

Barrios

En total son 72 barrios
Los mas importantes son: Tibana, Puente Aranda, Pensilvania, Bosques de los Comuneros, Primavera, El Jazmín, Jorge Gaitán Cortes, Santa Matilde, Ciudad Montes, Carabelas, La Guaca, El Remanso, La Ponderosa, La Alquería, La Coruña, Ospina Pérez, Muzu, La Asunción, Bochica Sur, Pradera, Urbanización Corkidi, El Jazmín, Milenta, Trinidad Galán o conocido también como José Antonio Galán (popularmente llamado El Galán), La Igualdad, San Rafael, San Rafael Industrial, Salazar Gómez, Veraguas, Veraguas Central, Gorgonzola, La Camelia, Tejar, Santa Rita, Villas Del Rosario, Bosconia, Torremolinos, el Alcalá ,El Ejido, Santa Isabel, Colon, San Gabriel, Alcalá , Sorrento y san Eusebio

Estratificacion

Estrato 1: 0% 
Estrato 2: 6,37%
Estrato 3: 86,88%
Estrato 4: 2,65%
Estrato 5: 4,10%
Estrato 6: 0%

Poblacion

Población 1993:340.487



Porcentaje de la población de Bogotá:7%



Hombres:43,7%



Mujeres:56,3%

Caracteristicas biofisicas

Área: 1.724 Km
Área urbana: 1.724 Km
Altura: 2600 m
Clima:  Frío
Meses lluviosos: abril-junio y octubre-noviembre
Meses secos: diciembre-marzo y julio-septiembre
Temperatura promedio:  14ºC
Precipitación promedio anual: 1000 mm/año